Preguntas del documental: “Comprar, tirar, comprar”

 1. ¿Cómo definiríais la obsolescencia programada? ¿Qué es lo que pretende?

La definiría como estafa. Lo que pretende es que dure poco cualquier objeto para así gastar más y comprar otro.

 2. Rememorad la historia de la bombilla de Livermore (California). 

Duró mas de 100 años y el año que hizo 100 años hicieron una celebración en honor a la bomilla.

3. ¿Qué era el cartel de Phoebus? ¿Qué se proponía y con qué finalidad? 

Era un cartel en el que decía que una bombilla solo podía durar 1000 horas .
Que durara muy poco para que asi la gente comprara mas .


4. En 1929, una prestigiosa revista de publicidad, Printer’s, afirmaba: “Un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios”. En los años cincuenta, Brooks Stevens, uno de los principales teóricos de la obsolescencia programada, contraponía el modelo europeo (fabricar productos para toda la vida) con el modelo estadounidense (personas insatisfechas con el producto con el que han disfrutado, pero que sienten la necesidad de cambiar). Brooks Stevens venía a decir que la felicidad se consigue a través del consumo ilimitado y que ello sienta las bases de la sociedad de consumo. Relacionad la afirmación de la revista Printer’s con los modelos propuestos por Stevens y explicad su significado. 


Que las bombillas tienen luz ilimitada y le gustaba gastar y comprar




5. Explicad por qué desaparecieron del mercado las medias de nailon, caracterizadas por su gran resistencia. ¿Qué relación tiene este caso con el de las bombillas? 


Tienen en común que eran resistentes. Que las medias duran mucho al igual que las bombillas y que la gente dejara de consumir porque se gastaba la tela.






6. ¿Por qué creéis que en la película The Man in the White Suit tanto el dueño de la fábrica como los obreros están en contra de una “tela que no se desgasta”? 


Porque están en contra de la tela que no se desgasta ya que pueden cerrar las fábricas y todos perderían su trabajo.



7. Un detalle ciertamente curioso que describe el documental es que, en el siglo pasado, en países comunistas como la República Democrática de Alemania no se practicaba la obsolescencia programada. Se fabricaban lavadoras y neveras para que durasen más de 25 años o bombillas de larga duración. ¿Por qué pensáis que pasaba esto?

Porque el gobierno no gastaba dinero en inventos .


 8. ¿Recordáis el caso del iPod cuya batería duró ocho meses? ¿Qué solución daba el fabricante? ¿Qué opináis? ¿Os ha pasado a vosotros o a alguien que conocéis un caso similar? ¿Cómo se solucionó la cuestión? 

Se propuso el cambio por otro iPod nuevo, el fabricante dijo que no se hacía responsable de esto y tuvieron que ir a los juzgados donde Apple perdió.
Apple al final cedió y progamaron el iPod  para que durara dos años .
Yo conozco casos y al final apple cede con tal de no meterse en juicios , lo aceptas y cambias el producto por otro aunque los iphones y todo lo que sea de Apple no suele durar más de 2 años porque lo hacen para así comprar uno más moderno y gastar mas dinero.




9. Las imágenes que se nos muestran de Ghana son realmente impactantes y muy lamentables. Mike Anane, activista medioambiental, dice que la posteridad no perdonará haber impuesto la sociedad del despilfarro en todo el planeta. ¿Qué proyecto tiene Anane ante la situación de su país, convertido en un auténtico vertedero? 

El  periodista africano nos enseña  cómo en su país los aparatos electrónicos los van echando a los vertederos. Prohiben enviar aparatos de tecnología al tercer mundo. LLegan allí pensando que les va a servir de ayuda pero luego son todo aparatos electrónicos usados y gastados . Anane los almacena con una etiqueta para asi denunciar a todas las empresas.




10. Además de dejar constancia de la gravedad de la situación, el documental llega a una conclusión para la esperanza. ¿Compartís ese sentimiento?





 11. ¿Cómo consigue Marcos salirse con la suya y hacer que su impresora vuelva a funcionar? 


Descargandose un software que desbloquea la impresora para que así vuelva a funcionar.




12. ¿Por qué al acabar el documental aparece “Fin” entre signos de interrogación? 


Porque no sabemos si en realidad va a volver a pasar.



13. Escribid la sinopsis de Comprar, tirar, comprar. 


Nos gastamos dinero, y cuando lo terminamos de pagar ya no funciona para así comprar otro


14. ¿Qué ideas pretende transmitir este documental? Explicadla

Que no hace falta gastarnos el dinero en las cosas que se pueden arreglar.
Las bombillas y medias desaparecieron porque ya no se iban a comprar más .

Comentarios

Entradas populares de este blog

ejercicos de estructuras